Desde su fundación en el año 1991, Mejoras Energéticas ha tenido como objetivo principal el suministro de tecnología que facilitara la gestión del ciclo integral del agua. Para ello, ha ido incorporando progresivamente en su propuesta, soluciones fiables y plenamente validadas, que respondían a necesidades de los operadores o a nuevos marcos regulatorios.
En este sentido, el sector se enfrenta actualmente a numerosos retos motivados por la preocupante escasez del recurso, los costes energéticos crecientes y las exigencias de normativas que velan por el uso sostenible del agua, la protección de los ecosistemas y la vigilancia de la calidad del agua de consumo.



De forma concreta, algunos de los retos mencionados se pueden concretar en las siguientes referencias de plena actualidad:
- PERTE Digitalización Ciclo del Agua en sus diferentes líneas de actuación.
Con respecto a la digitalización del ciclo urbano del agua, según se ha informado desde la DGA, han sido 158 los proyectos solicitados para la 1ª Fase, que representan una población atendida de unos 37 millones de habitantes. Dichos proyectos responden a los cuatro tipos de actuaciones elegibles, incluyendo principalmente sensórica para la digitalización de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, tanto en cuanto a cantidad (caudal, presión, fugas, etc), como a la calidad (múltiples parámetros para aguas brutas, potables y residuales).
Por otra parte, la actuación orientada al impulso a la digitalización de los organismos de cuenca, contempla el desarrollo tecnológico de las redes de Información Hidrológica y de calidad del agua que permita conocer en tiempo real estado de las masas de agua superficiales y subterráneas.
- RD 3/2023 sobre las aguas de consumo humano, revisando la realización de los PSA, incluyendo la posibilidad de utilizar analizadores in situ en continuo y la obligación de medir en línea la turbidez en salida de ETAP y depósitos para suministros de más de 10.000 m3/día
Asimismo, se requiere el cálculo del índice de fugas estructurales (IFE) y su comunicación al SINAC.
- Nuevo Reglamento del DPH, con requerimientos para la monitorización de los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en tiempo de lluvia, cuantificando el número de eventos, los volúmenes y caracterizando de forma físico-química los alivios.
- Modernización y digitalización del regadío, incidiendo en el uso óptimo del agua, su cuantificación y la monitorización del contenido de nitratos en los retornos en zonas vulnerables.
Para responder a estos retos, Mejoras Energéticas puede ofrecer al sector soluciones digitales que responden a estas necesidades, caracterizadas por su fiabilidad, autonomía y reducido mantenimiento, y ampliamente contrastadas en las numerosas instalaciones realizadas. Todo ello, colaborando de forma directa y continua con los agentes responsables en alcanzar el fin común de modernización del ciclo del agua con el fin de avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua.